Hace ya casi tres años, decidimos embarcarnos en la loca aventura de estudiar un doctorado… de juegos de mesa. Mi madre no me tomaba en serio y me preguntaba ¿cómo vas a estudiar eso? Pues, ¿qué hay más serio que el juego? Continuar leyendo «¿Por qué investigar sobre juegos de mesa?»
¿Cuál sería la mejor metodología para el primer ciclo de educación infantil?
Cada año, cada curso y cada clase son diferentes, y como buen maestro es esencial adaptarse a las cualidades y necesidades de cada alumno. No siempre funciona lo mismo para todos, por lo que es necesario contar con una variedad de recursos disponibles para que el aprendizaje pueda llegar a cada uno.
¿La mejor metodología? En primer lugar, siempre será aquella que se hace desde el corazón, con cariño. Todo lo que se hace con amor tiende a dar buenos resultados. Ahora bien, después de esto, ¿qué podemos hacer en el aula para conectar con nuestros alumnos? Continuar leyendo «¿Cuál sería la mejor metodología para el primer ciclo de educación infantil?»
Explorando el Mundo
La Importancia Profunda de los Viajes de Inmersión en el Extranjero para los Alumnos
Los viajes de inmersión en el extranjero no son simples escapadas, sino experiencias formativas que despiertan un crecimiento integral en los alumnos. Al sumergirse en contextos culturales distintos, los estudiantes no solo adquieren conocimientos prácticos, sino que también desarrollan habilidades sociales y emocionales cruciales para su desarrollo. Estas experiencias proporcionan una educación que va más allá de las aulas, enriqueciendo la perspectiva del estudiante de maneras que los libros de texto no pueden. Continuar leyendo «Explorando el Mundo»
“Lenguaje de signos para bebés”
El lenguaje de signos para bebés “Baby sign language”, emplea gestos basados en el lenguaje de signos para personas con discapacidad auditiva, adaptados a las capacidades motoras de los bebés, para hacerlos sencillos e intuitivos.
Ir al colegio antes de los 3 años: ¡toda una aventura!
La etapa de 0 a 3 años es crítica para el desarrollo humano, y la decisión de llevar a un niño al colegio antes de los 3 años implica no solo proporcionar una experiencia educativa temprana, sino también establecer las bases para una socialización saludable entre iguales.
Cuando los padres deciden matricular a su hijo en el primer ciclo de Educación Infantil, están brindándole la oportunidad de aprender de manera significativa, compartir y desarrollar algo tan valioso como la empatía. Continuar leyendo «Ir al colegio antes de los 3 años: ¡toda una aventura!»
El Compromiso con la historia, a través de la arqueología
El propósito era ir más allá de una simple visita al yacimiento arqueológico de Guarrazar.
Quisimos ofrecer a los alumnos de 2ºESO un viaje al mundo Visigodo, sumergiéndoles en el mismo lugar en el que estos vivieron y legaron. Un lugar imprescindible para el conocimiento de nuestra historia pues es el yacimiento visigodo más importante de Europa, ubicado entre los siglos VII y VIII.
Continuar leyendo «El Compromiso con la historia, a través de la arqueología»
La Formación Profesional, una opción de futuro
Los estudios de FP se han considerado, tradicionalmente, como una alternativa para aquellos alumnos que no se consideraban suficientemente preparados para estudiar una de las opciones del bachillerato.
Esta consideración ha sufrido un cambio radical en los últimos años. La Ley Orgánica de Ordenación del Sistema Educativo del 3 de octubre de 1990, ya establecía en su primer artículo y entre los fines de la educación el siguiente:
“La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales” Continuar leyendo «La Formación Profesional, una opción de futuro»
Un divertido día en Bright Kids
Mi experiencia en el cole ha sido de lo más variada, pero sí que puedo aseguraros que cada día que vivimos es muy gratificante y enriquecedor.
Mucha gente que no conoce la vida en un cole suele preguntarte: «¿y qué es lo que haces?», «si llorarán todo el rato»; otros papás incluso pueden pensar que es una «guardería» donde cuidas a los niños mientras las familias trabajan, pero no, os adelanto que es mucho más que eso.
¿Uniformes?
Cuando en el Colegio Alborada vamos de excursión y mis alumnos vienen sin uniforme lo cierto es que me maravilla verlos desde una nueva perspectiva y ver cómo en parte afirman su personalidad por medio de su modo de vestir. Continuar leyendo «¿Uniformes?»
¿Maestro o Amigo?
La relación entre el profesor y el alumno ¿ha de ser cercana o distante, horizontal o vertical, simétrica o asimétrica? Son preguntas importantes que todo profesor se ha hecho y a las que se han dado diferentes respuestas desde la pedagogía. Continuar leyendo «¿Maestro o Amigo?»
El colegio y la formación de las virtudes humanas
Entre los muchos exámenes que he corregido en mi vida, hubo uno de un alumno que me llamó especialmente la atención. En un momento determinado decía: “cuando voy a clase de Don… creo más en su asignatura, creo más en la vida”. No me extrañó la alusión a ese profesor, quien tenía una gran competencia profesional, una estupenda capacidad de hacer de su clase una tertulia, y una asombrosa paciencia con sus alumnos. Aquel “profe” sabía de lo suyo, y sabía querer. Continuar leyendo «El colegio y la formación de las virtudes humanas»
Caminar por el pasado
En los últimos tiempos ver series en las nuevas plataformas de televisión es una de las actividades más habituales de jóvenes y adultos. Horas y horas delante de la pantalla viendo pasar capítulos no demasiado originales ni, muchas veces, demasiado enriquecedores. Continuar leyendo «Caminar por el pasado»
Vivir una experiencia: El poder del agradecimiento
Si hay algo que sanea nuestra interioridad es el agradecimiento. Durante este curso hemos trabajado en el plan de Acción Tutorial
( Pat) el agradecimiento como virtud.
La experiencia vivida de un valor que se convierte en virtud.
Hay estudios* que demuestran los beneficios que aporta dar las gracias. La felicidad que nos concede el salirnos de nosotros para mostrar al otro la gratitud.
Queremos mejorar en nuestras relaciones sociales, no sólo con esta actitud positiva, ya que agradecer es reconocer lo que otros hacen por mí, sino también vivenciarlas, trasmitirlas. Continuar leyendo «Vivir una experiencia: El poder del agradecimiento»
Educar la virtud de la fortaleza desde la infancia: un reto en la educación del siglo XXI
Hoy en día supone un reto mayor la educación de la virtud de la fortaleza en los colegios pues, para el correcto crecimiento y desarrollo del niño es necesario que escuela y familia vayan de la mano.
¿En qué consiste la virtud de la fortaleza?
Las personas somos vulnerables desde el mismo momento de la concepción. Esta condición trae consigo que somos susceptibles de recibir heridas, lo cual no implica que no seamos capaces de resistir a las mismas y anteponernos a ellas. Es precisamente esta vulnerabilidad la que nos permite desarrollar la virtud de la fortaleza. Continuar leyendo «Educar la virtud de la fortaleza desde la infancia: un reto en la educación del siglo XXI»
“EDUCACION EN LOS VALORES Y SU RELACION CON LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL”
SEGUNDA PARTE
Ante un gran elenco de variedades patrimoniales, debemos empezar a dar los primeros pasos trabajando con el espíritu, con los valores, mirar con el corazón, el corazón nos abrirá la sensibilidad para después avanzar con los sentidos corporales, con la vista, y empezaremos a ver como jamás hemos visto, y todo lo aplaudiremos como perfecto, y todos los sentidos juntos unidos a la sensibilidad nos llevará al conocimiento pleno. Continuar leyendo «“EDUCACION EN LOS VALORES Y SU RELACION CON LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL”»
“EDUCACION EN LOS VALORES Y SU RELACION CON LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL”
PRIMERA PARTE
El Patrimonio tiene una serie de dimensiones, las cuales según el enfoque que le demos priorizaremos unos valores sobre otros. Según miremos el objeto y nos relacionemos con él, extraeremos diferentes contenidos. Según queramos utilizar un concepto u otro de patrimonio, utilizaremos uno u otro modelo educativo patrimonial. Continuar leyendo «“EDUCACION EN LOS VALORES Y SU RELACION CON LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL”»
El paso de Infantil a Primaria
Una vez escuché que uno de los momentos “más traumáticos” para el cerebro es cuando aprendemos a leer, porque la lectura es un constructo abstracto y arbitrario, producto de la cultura y que el cerebro no está diseñado para ello, sino que tiene que ajustar ciertas estructuras que tiene para poder afrontar esa nueva habilidad. Continuar leyendo «El paso de Infantil a Primaria»